“Día del Trabajo” y “Día de la
Constitución”
Por Miguel
Carrillo Bascary
1.-
Día del Trabajador
En
la fecha se conmemora en muchos lugares del mundo como el “día del
Trabajo” o “de los trabajadores” en recuerdo de los
“mártires de Chicago” (1886), cuyo origen como una jornada de lucha y de
reflexión se remonta a 1889.
Para
los interesados en la historia del 1º de mayo en Argentina pudo
recomendarles la lectura de una buena síntesis que nos ofrece https://www.elhistoriador.com.ar/el-1-de-mayo-en-la-argentina/
Al
respecto corresponde señalar que por decreto del presidente Agustín P.
Justo, datado el 21 de abril de 1933 se declaró “día de fiesta”
al 1º de Mayo de este año; esto fue el antecedente directo del Decreto
Nº 118.348 de 1942, emitido el 24 de abril de ese año por el
vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Ramón Castillo, que ratificó la
disposición con alcance nacional. Refrendó la disposición citada el ministro de
Interior, el rosarino Miguel Culaciati
Al
llegar 1943 se hallaba pendiente el trámite de una ley que
consagraría la fecha como feriado nacional, por lo que fue nuevamente Castillo
quién el 1º de abril renovó lo dispuesto el año anterior.
Más
tarde, el Decreto Nº 10.991 de 1944 firmado por el presidente
de facto Edelmiro Farrell dispuso que en esa jornada los trabajadores quedaban
eximidos de prestación laboral y que debían recibir el jornal completo, lo que
de hecho asimilaba la fecha a un día no laborable remunerado.
Es
curioso que durante el gobierno populista de Juan Perón, éste dispuso por
decreto Nº 3301 del 21 de marzo de 1955, que el salario que debían
recibir los trabajadores el 1º de mayo fuera íntegramente depositado en favor
de la Confederación General del Trabajo (CGT) (central gremial
oficialista), al par que definió formalmente la fecha como “feriado
nacional”.
Posteriormente
la celebración sufrirá supresiones y reinstalaciones, actualmente es reconocida
como “feriado nacional”
2.- Día de la Constitución Nacional
"Los constituyentes de 1853",
óleo de Antonio Alice hoy en el Congreso Nacional"
Luego que se declaró la independencia argentina den 1816 debieron pasar
varias décadas hasta que la Convención reunida en la ciudad de Santa Fe sancionó
la anhelada Constitución Nacional que organizó definitivamente las
instituciones del país. Esto ocurrió el 1º de mayo de 1853.
En distintos momentos de la historia la fecha fue recordada pero nunca llegó
a ser feriado, como sí ocurre cuando se recuerda la aprobación de la
constitución de mucho estados del mundo.
Fue en el año 2003, a 150 años de aquel trascendental acto cuando
la Ley Nº 25.863, dispuso:
Artículo1° — Declárase el día
1° de mayo de cada año, como Día de la Constitución Nacional en
conmemoración de su sanción, acaecida el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de
Santa Fe.
Artículo 2° — El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, en coincidencia con las autoridades educativas de las
distintas jurisdicciones y en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y
Educación, acordarán la inclusión de jornadas alusivas al día nacional
instituido por el artículo anterior en los respectivos calendarios
escolares y académicos de los niveles medio y superior.
El objetivo de estas jornadas será el
de reflexionar sobre los significados, importancia y efectividad de los
postulados normativos de nuestra Constitución, particularmente, los derechos y
garantías de los habitantes y la observancia de los valores democráticos.
De hecho, el fasto queda eclipsado
por la vigencia popular del 1º de mayo como día del Trabajo.
Tomando como referencia el
acontecimiento, la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de
igual nombre, es llamada con toda propiedad “la ciudad de las
constituciones”, por cuanto en ella han tenido lugar las sesiones de
diversas convenciones. Tal se verifica con los guarismos de los años en que
esto ocurrió contenidos en el blasón que identifica a esa
municipalidad.
El escudo fue aprobado por ordenanza
del 7 de diciembre de 1894, por iniciativa de Ramón Lassaga. En rigor encontramos en él varias
cifras:
1580 – Año en que se manifestó el
espíritu autonomista de la ciudad, cuando la llamada “Revolución de los Siete
Jefes”, ocurrido entonces.
1810 – Correspondiente a la
“Revolución de Mayo” ocurrida en Bs. Aires, recordando la formación del “primer
gobierno patrio”, que sustituyó al virrey español.
En una figura que remite a las tablas
de Moisés, se inscriben otros guarismos que aluden a diversos eventos
institucionales que tuvieron lugar en Santa Fe:
1828 – Firma del tratado de paz con
el Brasil.
1831 – Firma del Pacto Federal,
considerado base de la posterior Constitución Nacional.
1853 – Sanción de la Constitución Nacional
1860 – Aprobación de la trascendental
Reforma que determinó la incorporación al país del estado de Bs. Aires
1866 – Sanción de una reforma
constitucional complementaria
Eventualmente podrían
incluirse: 1957 y 1994, por cuanto en estos años sesionaron en Santa Fe las
convenciones reformadoras que actuaron en estos años.
Comentarios
Publicar un comentario