“WARNES Y ARENALES”
Dos
próceres continentales
Conferencia y presentación del libro de
Nino
Gandarilla Guardia - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
A realizarse en la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional de Rosario el próximo 25 de abril a las 19 horas.
Ingreso por calle Santa Fe Nº 2051. A realizarse en el auditorio del Aula 15 de Postgrado. Participación libre y
gratuita. No se requiere inscripción previa.
Destacamos: gracias
a la generosidad del autor, las personas
que primero se hagan presentes recibirán de regalo un ejemplar del libro a
presentar.
Invitan:
Programa Rosario, cuna de la Bandera y ciudad de la integración: Centro de
Estudios de Historia Constitucional “Dr. Sergio Días de Brito” (Fac. de Derecho
– UNR); Cátedra “B” de Derechos Humanos; Junta de Historia de Rosario e
Instituto Belgraniano de Rosario.
Referencias sobre la temática de la publicación
Entre los años 1813 y 1816 se organizó
en Santa Cruz de la Sierra un Ejército regular, que fue el único que funcionó
como tal en el territorio donde después se conformó la República de Bolivia.
Este ejército fue establecido por el
general Ignacio José Javier Warnes, enviado por Belgrano en 1813 como
Gobernador de Santa Cruz. Libró tres batallas: Florida (1814), Santa Bárbara
(1815) y El Pari (1816). Las tres repercutieron positivamente sobre las
Provincias Unidas del Río de la Plata y las Provincias Unidas en Sudamérica.
Sin embargo, sobre la vida de Ignacio
Warnes es poco lo que se sabe y es por ello que, en la década de los bicentenarios,
algunos historiadores decidimos recuperar su biografía y sus contribuciones a
la causa de América.
Juan Antonio Alvarez de Arenales,
español de origen, abrazó la causa de la libertad americana y fue un activo
colaborador de Belgrano y otros jefes del Ejército del Norte; participó en la
batalla de Salta y en las campañas en el Alto Perú. Fue precursor de los
movimientos emancipadores desde 1809. Integró el ejército de San Martín que
actuó en el Perú y condujo la exitosa Campaña de la Sierra. Fue gobernador de
Salta varias veces.
Gandarilla Guardia considera que debe
conocerse la trayectoria de estos próceres continentales; ambos sirvieron a los
intereses de la Patria común. La conferencia está dirigida a investigadores,
universitarios, invitados especiales y público en general.
Nino Gandarilla Guardia
Nació en Santa Cruz de la Sierra el 26
de enero de 1966. Comunicador social, escritor, músico, educador ambiental y
corresponsal militar. Polifacético; fundador de varias organizaciones y
programas de alcance nacional e internacional. Coordinador de movilizaciones
estudiantiles, juveniles y cívicas.
Su accionar institucional ha sido
intenso, desarrollando actividades y proyectos en diversas organizaciones de
las que es miembro activo. Su carrera como luchador cívico por más de 30 años
tuvo su mayor expresión cuando fue elegido Vicepresidente del Comité Pro Santa
Cruz (2003-2005), llegando a ocupar la Presidencia de manera interina en varias
ocasiones y habiendo desarrollado proyectos trascendentales y gestionando leyes
de la República.
Dirigente de la línea federalista.
Fundador del Premio Joven de la Paz, las Brigadas de Paz y la Brigada Verde.
Corresponsal del Instituto Internacional de Integración. Fundador y Presidente
de la Fundación Paz Pro Desarrollo, el Instituto del Conocimiento y la
Asociación de Comparsas; Director Ejecutivo de la Fundación “Natura Viva” y del
Parque Regional “Lomas de Arena”.
Cofundador del Centro de Estudios
Nacionales y fundador del Museo de la Independencia. Coordinador General del
Parque Nacional Histórico “Santa Cruz la Vieja”.
Por sus actividades de beneficio a la
comunidad ha recibido diversas distinciones en las áreas de integración,
deporte, juventud, cultura, conservación, civismo y militar; destacándose la
medalla la Medalla al Mérito Municipal (2016), la Gran Cruz del Oriente (2017)
y la Medalla de la Autonomía (2018).
Gerente de la empresa Proyecciones –
RRPP y consultor en manejo de crisis. Compositor de música folclórica y
contemporánea, con más de 20 temas grabados para diversos intérpretes.
Miembro de la Sociedad de Estudios
Geográficos e Históricos de la cual fue su Vicepresidente responsable del
Bicentenario (2010). Presidente de la Comisión Internacional del Bicentenario
de la gobernación de Warnes en Santa Cruz. Fundador y primer Presidente del
Instituto Belgraniano de Santa Cruz “Gral. Ignacio Warnes”. Productor Ejecutivo
de la película “La victoria de Santa Bárbara”. Vicepresidente del Festival
Iberoamericano de Cine de Santa Cruz de la Sierra. Coordinador General de los
Bicentenarios de la Victoria de Santa Bárbara (2015) y de la Batalla del Pari
(2016).
Escritor de prosa y verso, autor y
editor de 40 obras escritas. Destacan: “400 años de carnaval” (1999),
“Libertadores Cruceños” (2003), “Eslabones encontrados de la historia cruceña”
(2004), “El Líder” (2005 y 2012), “Desenredando la Independencia de Santa Cruz”
(2008-2010), “Héroes del civismo” (2008). “Warnes y Arenales en el Ejército
Cruceño” (2017).
Responsable de Prensa del Centro de
Operaciones de la Cumbre G77 (2014). Asesor del Gobierno Autónomo de Santa Cruz
(2015). Actualmente continúa desarrollando actividades culturales, literarias,
profesionales, cívicas y de liderazgo.
Fuentes:
Enciclopedia del Oriente boliviano y Centro de Estudios Nacionales - 2018.


Comentarios
Publicar un comentario