El Himno nacional de 1813


El Himno Nacional de 1813


En la escuela los argentinos aprendimos a cantar “el Himno”, que posiblemente es el menos conocido de nuestros símbolos nacionales.

Sabemos que fue aprobado por la Asamblea el 11 de mayo de 1813, por lo que hoy se conmemora el “día del Himno nacional”, aunque en su momento se lo conoció como “Marcha Patriótica”.

Sabemos también que lo compuso Vicente López y Planes, pero por lo general no conocemos el importantísimo protagonismo que tuvo en nuestra Historia.

Vicente López (no usaba el Planes), se graduó como abogado en Charcas; participó como “chispero” en los sucesos de Mayo de 1810 y luego representó a Bs. Aires en la Asamblea General Constituyente del año 1813 de la que fue dos veces presidente. Fue Secretario del Primer Triunvirato en 1811, Síndico Procurador en 1812. Actuó como ministro en el gobierno de Pueyrredón, Dorrego y Rosas. Ejerció como miembro del Superior Tribunal de Justicia hasta 1853, y también fue gobernador interino de la provincia de Buenos Aires.

Sabemos que le puso música el español Blas Parera, pero poco es lo que se conoce sobre su vida, ya que luego de componerla partió rumbo a su tierra, para nunca más volver. Muy pocos conocen que el maestro compuso la música en una sola noche.

El Himno adquirió amplia difusión como que un viajero inglés informó que se cantaba en 1816 en los fogones de las tropas de Bolívar acantonadas en Venezuela. En 1830 se publicó una versión en Londres bajo el nombre de “Marcha del Río de la Plata”.

Sabemos también que la letra original del Himno era mucho más extensa, a tal punto que su duración cantada oscila sobre los veinte minutos.

Pero pocos conocen que en 1893, a pedido de Lucio Vicente López, por entonces ministro del Interior, nieto del autor del Himno, se dispuso interpretar solo la última estrofa.

Poco duraría esto en el año 1900 el presidente Julio Roca dispuso acortarlo para evitar que se canten algunos versos que son decididamente agresivos para con España, nuestra “madre patria”. Esto se motivó con los siguientes términos: “El himno nacional contiene frases que fueron escritas con propósitos transitorios, las que hace tiempo han perdido su carácter de actualidad; tales frases mortifican el patriotismo del pueblo español y no son compatibles con las relaciones internacionales de amistad, unión y concordia”.

En 1927 el presidente Alvear promovió una reforma sugerida por una comisión especial pero el público la rechazó ampliamente, con lo que debió dejarla sin efecto.

En 1944 el Decreto Nº10302, estableció definitivamente que el Himno debía ejecutarse según la versión de Esnaola.

No fue sino en 1990 cuando una versión de Charly García fue admitida por la Justicia. Desde entonces numerosos artistas han realizado lo propio. En la actualidad hay versiones en diferentes lenguas vernáculas como el quechua; el guaraní o el kom.

En el siguiente link podrás escuchar a diversos cantantes populares entonando el Himno nacional: Patricia y Mercedes Sosa; Soledad; Santaolalla; Jairo, Andrés Ciro Martínez; Fito Páez, el seleccionado de rugby Los Pumas y el propio Charly: http://www.telam.com.ar/notas/201305/17221-10-versiones-del-himno-nacional-argentino.html

Urna que contiene un ejemplar que se considera original del Himno nacional, 
en el Archivo General de la Nación


En 1958 se inauguró en el Parque Nacional a la Bandera de Rosario, un monumento a los creadores del Himno nacional, fue donación de los herederos de Carlos De Sanctis uno de los impulsores de la contrucción del Monumento nacional a nuestra Enseña patria.

Comentarios